Seguidores

Fuuusion!!! Joi!!

Daisypath Anniversary tickers

Punto a punto...

Daisypath Happy Birthday tickers

Etiquetas


Un poquito de Orden

Recuerda que esto es un blog y no se ven las caras ni las expresiones.
A veces se malinterpreta la forma de decir las cosas.
Antes de faltar al respeto piensa en todo el trabajo y la gente que hay detrás de un Blog.
Y antes de cagarla, piensalo dos veces. Te lo agradeceré eternamente.

Datos personales

Mi foto
Pequeñita, graciosilla, mala leche a veces y sobretodo muy maniatica. Me gustan las manualidades y se me dan bien (o eso creo). Como obsesión tengo a los roedores, en particular los hamsters. Y me encanta escribir cartas. Consumista compulsiva me vuelvo loca en los todo a 100 y tiendas de chinos y cuando voy a Vidal (el Carrefour de los todo a 100) lloro de la emocion.

Para Contacto:

Para Contacto:
libermanitas@hotmail.es

Se han dejado caer...

Han dejado mordisquitos:

Comentarios
Mostrando entradas con la etiqueta Animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animales. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de noviembre de 2011

Consejos para comprar un cobaya

Consejos para comprar una cobaya
Carrefour MascotasComprar una mascota supone una responsabilidad. Antes de decidir comprar una cobaya, tenemos que estar seguros de que podemos hacernos cargo de ella y estamos dispuestos a aceptar los cuidados específicos que requieren. Nuestros amiguitos necesitarán un lugar sin corrientes de aire, una adecuada ventilación y debemos procurar que no tenga mucho ruido


Las cobayas son animales más longevos que otros roedores se alimentan a base de semillas y frutas y están totalmente adaptados a la convivencia con el hombre. Podemos encontrar cobayas de colores muy diversos, desde cobayas negras, marrones, blancas o incluso ejemplares tricolores y su pelo puede variar desde ejemplares de pelo corto, semi-largo y con remolinos, y también con el pelo largo.


Las ventajas con respecto a otros roedores son claras, son animales con un carácter muy tranquilo, son más longevos, pueden ser domesticados fácilmente, incluso pueden obedecer determinadas órdenes. La alimentación es más sencilla ya que puedes hacerlo durante el día sin problemas y su preproducción no es tan prolija que otros roedores.


Una vez tienes claro que quieres una cobaya, vete a un criadero o a una tienda especializada o veterinario de confianza donde puedan proporcionarte un especimen en buenas condiciones. Lo ideal es adquirir un ejemplar con 6 ó 7 semanas de edad que no haya sido destetado antes de tiempo y si quieres un solo ejemplar mejor que sea una hembra.


Para que no te den “gato por cobaya” debes comprobar que su pelaje sea suave, que no muestre ninguna calva y que no contenga ningún ácaro. Debe tener los ojos brillantes y expresivos y el animal se debe mostrar juguetón y activo. Si te dejan coge a la cobaya y revisa las patas, deben mostrar un aspecto sano sin heridas, costras ni deformaciones y observa la dentadura que sea fuerte y recta.

En cualquier caso sigue el consejo de la tienda, del criador o de tu veterinario si son de tu confianza y podrás disfrutar de una mascota que seguro te sorprenderá.

viernes, 21 de octubre de 2011

Razas de Conejo

Razas de Conejo
Carrefour Huellas

En la gran ciudad, con el ritmo de vida que llevamos hoy en día, se hace difícil poder acoger a una mascota en nuestro hogar pues carecemos del tiempo y el espacio para ofrecerle las mejores condiciones de vida; por este motivo, cada vez más, el conejo se ha hecho un hueco entre los animales domésticos más populares.

El conejo, acostumbrado a vivir en sitios reducidos, no requiere más que una jaula y unos cuidados básicos en alimentación e higiene para gozar de una buena calidad de vida. Además, con 45 razas reconocidas, existe la posibilidad de elegir a un ejemplar que se adapte a nuestro gusto a la perfección.

Entre las distintas razas del Oryctolagus caniculus se establece una primera división atendiendo al tamaño. Encontramos:

RAZAS ENANAS
Por su adorable aspecto y el poco espacio que necesitan para vivir cómodamente, se han erigido en los favoritos de los hogares de todo el mundo. Actualmente, gracias a la mano del hombre, existen múltiples variedades “mini” con pesos que van desde los 800 a los 1350 gramos.

En comparación con los conejos de mayor tamaño, puede decirse que las razas enanas son menos prolíficas que sus hermanos mayores. En cuanto a su carácter, mucha gente cree que estas razas presentan un temperamento más dócil, sin embargo, esto no es cierto en general.

De entre las variedades más populares destacan:

-POLISH. Ésta es una raza originaria de Inglaterra cuya característica más singular y apreciada es poseer un carácter amigable desde el primer día. Estos animales son curiosos e hiperactivos lo que los convierte en seres muy sociables. Podemos encontrar Polish con manto blanco, negro, chocolate y agoutí siendo los blancos los más singulares por contar con unos ojos en color azul celeste o rubí.

-DWARF HOTOT. Los conejos de esta raza son inconfundibles, tienen el manto blanco y una peculiar mancha negra alrededor del ojo. Son animales compactos, con la cara redonda y el hocico chato.

-NETHERLAND DWARF. A esta variedad pertenecen los conejos más pequeños de todos. Su fisonomía es parecida a la del Polish con la cabeza más redondeada y las orejas muy cortas con un manto agoutí, liso o sombreado. Poseen una personalidad inquieta y suelen ser bastante independientes.

RAZAS MEDIANAS
Podemos encontrar:

-HOLLAND LOP. Este animal mide entre 35 y 40 centímetros con un peso de unos 1,7 kilogramos. Su aspecto se caracteriza por unas simpáticas orejas caídas y, gracias a su popularidad, su manto puede adquirir casi cualquier tonalidad. Posee un carácter fuerte e independiente y gusta de ser muy activo. Disfruta de la libertad, detesta estar encerrado y que le cojan en brazos por ello no resulta muy recomendable como mascota para niños pequeños.

-LION HEAD. Nombrado así por la similitud de su pelaje con el del rey de la selva: posee una larga melena en torno a la cabeza y en los muslos y un pelaje más corto en el resto del cuerpo. Sus orejas son medianas, el color de su manto puede adquirir múltiples tonalidades y patrones y su tamaño similar al Holland Lop. En cuanto a su carácter, es mucho más tranquilo que el de éste. Al principio, en el periodo de adaptación, puede mostrarse asustadizo pero, en cuanto se siente cómodo, resulta una mascota muy cariñosa.

RAZAS GRANDES
Desde los tres kilos de peso, aproximadamente, se considera que el conejo es grande aunque algunos, como el Flemish o el Checkered pueden superar los seis kilogramos.

Muchas de estas razas tienen interés, además de cómo mascotas, por su carne o su pelo aunque no por eso dejan de ser animales que pueden aportar cariño a un hogar.

Entre las razas más extendidas destacan:

-AMERICANO. Animal de peso entre los 4 y los 5,5 kilos. Se presenta con manto blanco o azul siendo éste último el más solicitado y llamativo. Cuenta con una cabeza pequeña y un cuerpo largo con los hombros bajos y el lomo ancho.

-CHINCHILLA. Esta raza creada en Francia puede desdoblarse en tres: Standard, Americano y Gigante. El Standard tiene la cabeza mediana, más fina en las hembras que en los machos, con erguidas orejas inclinadas hacia atrás y extremidades cortas y fuertes.

-SATÍN. La raza Satín, creada en América, cuenta con la peculiaridad de poseer un vello con una cubierta cristalina que le proporciona un brillo característico haciéndolo muy apreciado para la industria textil.

-ANGORA. Entre los angora encontramos también numerosas subrazas: inglés (con un característico penacho en la cabeza), francés, alemán, italiano y gigante. Debido a la dispersión de características que existe no puede establecerse un patrón fijo sobre su manto o su fisonomía. Lo único que todos tienen en común es un pelaje largo y suave parecido al gato del mismo nombre. Su carácter es dócil y tranquilo pero su cuidado es algo más complejo que en el caso de razas de pelo corto.

-ENGLISH LOP. Los conejos pertenecientes a esta variedad son, quizá los más peculiares por poseer unas orejas caídas de un tamaño que puede alcanzar los 30 centímetros. Su cuerpo es largo y huesudo y, a causa de ser una raza de reciente aparición, sólo pueden encontrarse ejemplares en beige, ceniza o leonado. Debido a los numerosos cruces que han dado lugar a este animal, actualmente la reproducción es muy endogámica y muchos de ellos presentan problemas congénitos de salud.

http://www.huellas.carrefour.es/Home/OtrasMascotasRoedores/tabid/145/language/es-ES/Default.aspx

viernes, 14 de octubre de 2011

La Cobaya

La Cobaya
Carrefour Huellas

La cobaya, originaria de los Andes peruano-bolivianos, ha demostrado ser una excelente mascota: dócil, tranquila y fácil de domesticar. Es un animal que requiere cuidados muy sencillos y si recibe un trato cariñoso se acostumbra fácilmente a la presencia humana mostrando un carácter confiado.

Hay cobayas de diversos colores; negro, marrón, blanco,… y de pelaje corto, semilargo, con remolinos o largo. Es un roedor, como los hámsteres, pero frente a ellos presenta dos ventajas fundamentales, se alimenta más equilibradamente y su reproducción es menos prolija.

Una introducción básica al cuidado de las cobayas podría resumirse en los siguientes ítems:

UBICACIÓN Y ELECCIÓN DE LA JAULA:
La mejor opción como alojamiento para este animal es una jaula tipo conejera lo suficientemente amplia para dar cabida a su comedero y bebedero, a algunos complementos como escaleras, ruedas o rampas y que aún le permita moverse, jugar y hacer algo de ejercicio. La jaula también debe contar con una pequeña cama hecha de material absorbente.

Sobre el suelo, preferiblemente liso y de plástico, debe extenderse algún material absorbente como chipsi de maíz o sepiolita. La sepiolita es un mineral de la familia de los silicatos de extendido uso como absorbente industrial pues, al mojarse, forma una masa sólida que puede fácilmente ser retirada con una escoba. Por este motivo resulta adecuado su uso en jaulas de animales que deban ser saneadas frecuentemente.

Un buen lugar para la ubicación de la jaula será aquel que esté resguardado de la luz directa del sol y de las corrientes de aire frío donde se mantenga una temperatura agradable de forma permanente. Es conveniente colocar el hogar de nuestra mascota en un sitio elevado pues así, al acercarnos a su jaula, la situación será menos aterradora para el animal. Desde el suelo aparecemos para la cobaya como depredadores de gran tamaño.


ALIMENTACIÓN:
La cobaya es un animal 100% herbívoro. Su dieta debe estar constituida en un alto porcentaje de heno aromático que facilita la digestión, combinado con preparados alimenticios especiales que aseguran una buena nutrición a la vez que presentan un aspecto y sabor atrayentes.

La ingesta de productos frescos es también imprescindible pues ciertas vitaminas, tales como la C, no pueden ser sintetizadas por el animal y por tanto deben provenir de la alimentación. Son adecuados los vegetales de hoja verde (berros, canónigos, escarola…) y la fruta baja en azúcares, siempre bien lavados y secados para evitar la presencia de fertilizantes u otros agentes químicos.

Además, las pipas de calabaza sin sal son para la cobaya una chuchería que le hará disfrutar de lo lindo pues se entretiene pelándolas y disfruta comiéndolas.

Para el buen mantenimiento de los dientes el animal necesita asimismo algún elemento que le permita desgastarlos. A este fin servirá un simple trozo de pan duro.

El último elemento esencial para la cobaya es el agua. Ésta debe ser mineral, baja en sodio, para prevenir la formación de cálculos y renovarse todos los días.

HIGIENE:
Periódicamente la cobaya agradecerá un buen cepillado que elimine el polvo y le deje el pelaje suave. Más de tarde en tarde, aproximadamente cada tres o cuatro meses, será necesario bañar al animal. Elegiremos para esta tarea un día no muy frío, sumergiremos a la cobaya en agua tibia y si lo creemos necesario lavaremos su pelo con champú neutro evitando que entre en los ojos. Para secarlo usaremos una toalla de algodón suave y cuando esté casi listo lo dejaremos un ratito al sol.

Si observamos legañas en los ojos de nuestra cobaya las retiraremos con un bastoncillo empapado en agua tibia.

Otro cuidado esencial es el corte de uñas. Una vez al mes o cuando notemos que el tamaño de las uñas les impide caminar con normalidad debemos cortarlas con unas tijeras para gatos con cuidado de no tocar la parte viva pues esto provocaría una hemorragia.

REPRODUCCIÓN:
Una pareja de cobayas puede vivir sin problemas junta en una misma jaula.

Las hembras entran en celo cada 16 días, siendo las primeras 12 horas las de mayor fertilidad. Una vez ocurre el embarazo las crías nacen tras 60-75 días.

Las cobayas recién nacidas tienen dientes y pelo y además pueden oír y ver. Su lactancia dura unos 20 días, pero a partir de los 10 días ya son capaces de ingerir alimento sólido por lo que tardarás poco en verlas corretear y jugar.

http://www.huellas.carrefour.es/Home/OtrasMascotasRoedores/tabid/145/language/es-ES/Default.aspx


viernes, 7 de octubre de 2011

Las Enfermedades mas Comunes del Conejo

Las enfermedades más comunes del conejo
Carrefour Huellas

No sólo su adorable apariencia ha llevado al conejo a ocupar puestos de cabecera en las listas de mascotas más populares, también influye el hecho de que es un animal fuerte, que requiere muy pocas atenciones para disfrutar de una vida confortable.

Con, simplemente, una alimentación equilibrada y variada y unas mínimas condiciones de higiene y habitabilidad de la jaula estimulamos el sistema inmune del conejo para hacer frente a cualquier patógeno capaz de infectarlo. No obstante, a pesar de nuestros mejores esfuerzos, los animales enferman y hemos de prestar atención a las anomalías en el comportamiento de nuestra mascota para detectar precozmente cualquier enfermedad.

Cuando un conejo se muestra triste, inapetente y decaído está mandando el mensaje a su dueño de que algo no marcha bien. Con el objeto de ayudar a discernir algunas enfermedades, que resultan ser las de mayor incidencia en este animal, estableceremos aquí una breve descripción de las causas y los síntomas más frecuentes de cada una de ellas.

SARNA AURICULAR Y DEL CUERPO
La sarna es una enfermedad parasitaria de habitual aparición en el conejo, especialmente cuando los animales se encuentran hacinados en espacios reducidos. Esto se debe a que el ácaro responsable de su aparición (Psoroptes Communis) salta fácilmente de un ejemplar a otro provocando contagios masivos. En el caso de la sarna auricular, los síntomas más frecuentes son irritación e inflamación de las orejas y la aparición de una secreción espesa en el oído que puede formar costras de color amarillento. Debido a las molestias que el conejo sufre en el oído, tiende a inclinar de manera recurrente la cabeza hacia el lado de la oreja enferma y a rascarse compulsivamente. A estos signos debemos estar atentos pues, en caso de no atajar rápidamente la enfermedad puede producirse anorexia, pérdida de peso y, en ocasiones, la muerte.
Por otro lado, la sarna del cuerpo, afecta a zonas más amplias que sólo las orejas del conejo. El picor y los otros síntomas que causa están producidos por la actividad del ácaro bajo la piel, puesto que éste cava galerías para alimentarse de la sangre del animal y depositar sus huevos en ellos. Primero suele detectarse en la cara (boca, ojos, nariz) y, en estadios más avanzados puede extenderse a las extremidades y genitales. Los signos visibles de la sarna del cuerpo son hinchazón y rugosidad en la piel, costras amarillentas y pérdida de pelo. Las úlceras o heridas de la cara, además, presentan la peligrosidad de comprometer la correcta respiración y alimentación del animal, por ello, esta enfermedad necesita de un rápido tratamiento para minimizar daños.
Una vez diagnosticada por un veterinario, la sarna se trata con antiparasitarios de uso tópico u oral que eliminan totalmente la infección siempre y cuando las conejeras y los otros animales infectados también se encuentren completamente limpios.

DIARREA
Más que una enfermedad en sí, la diarrea es un signo de múltiples dolencias con también múltiples orígenes.
Algunas veces los cuadros diarreicos responden a causas normales como puede ser la adaptación a la dieta tras el destete, otras su origen es vírico, bacteriano (salmonelosis, enfermedad de Tyzzer…), parasitario (coccidiosis) o radica en la alimentación.
La infección por agentes patógenos no es fácil de prevenir pero, para evadir intoxicaciones alimentarias que pueden llevar a causar una diarrea, debemos evitar que el conejo consuma alimentos en mal estado, húmedos, con exceso de forraje verde o fermentados.
Las pistas que deben llevarnos a detectar alguna anomalía de este tipo son vientre hinchado, anorexia, decaimiento, debilitamiento del pelaje y exceso de consumo de agua. Este último dato es importante, ante un cuadro intestinal de este tipo es muy importante suministrar al animal abundante líquido pues existe riesgo de deshidratación del animal.
Para acertar con el tratamiento correspondiente a cada caso debemos hacer una visita a nuestro veterinario que, tras ciertas pruebas y palpaciones, será el único capaz de realizar un buen diagnóstico.

RESFRIADOS
Lo que parece ser un simple resfriado en el conejo debe tratarse con cautela pues existen algunas enfermedades cuyos síntomas se enmascaran bajo los de esta afección tan común.

-Moquillo: Puede atacar al animal en cualquier época del año, manifestándose con abundante secreción nasal y ocular y fuertes estornudos. Su aparición se ve favorecida por los cambios bruscos de temperatura, la falta de una correcta higiene y la carencia de ciertos nutrientes en la dieta.

-Neumonía: Sus síntomas son parecidos a los de cualquier resfriado, pero sus consecuencias más serias y necesita tratamiento para ser erradicada. Los conejos afectados se restriegan la nariz con las patas delanteras y muestran apatía y falta de apetito. Cuando se producen exudados mucosos espesos y abundantes es necesario vigilar al conejo de cerca puesto que pueden llegar a producir la asfixia del animal.
http://www.huellas.carrefour.es/Home/OtrasMascotasRoedores/tabid/145/language/es-ES/Default.aspx

viernes, 30 de septiembre de 2011

Hamster Recién Nacido

Hámster Recién Nacido
Carrefour Huellas

Bien es sabido que el hámster es un animal prolífico: una vez llegada la hembra a la edad adulta es capaz de reproducirse cada pocos días, dando lugar a camadas muy numerosas cada vez.

Esto es así por ser los hámsteres, y otros muchos roedores, presas predilectas de innumerables carnívoros. La manera de asegurar la supervivencia de la especie en estas condiciones pasa por dejar una descendencia abundante. No obstante, el inconveniente de acelerar el ciclo es que las crías nacen aún muy inmaduras, incapaces de valerse por sí mismas, y por tanto, necesitadas del cuidado de su madre durante sus primeros días de vida. Además, dado el gran número de crías que se gestan simultáneamente, algunas de ellas reciben menos nutrientes, en el vientre materno, que otras con lo que nacen más débiles y con menos probabilidades de subsistir.

Cuando observemos que tenemos a una hembra en estado de buena esperanza, hemos de tomar algunas precauciones extra para contribuir a la buena marcha de la gestación. En esta situación, la alimentación del animal debe ser cuidada con esmero y suplementada con un extra de proteínas pues, en muchos casos, es un déficit de este nutriente esencial lo que hace que las madres ingieran a sus crías tras parirlas. El problema del canibalismo en los hámsteres es, por este mismo motivo, más acusado en madres jóvenes, cuyo desarrollo aún no es completo y sufren carencia de proteínas.

Cuando una hembra preñada intuye que el momento del parto está por venir comienza a sentir gran nerviosismo, mete y saca materiales del nido y se mueve frenéticamente tratando de acondicionar la jaula para la llegada de sus retoños. La mejor política que podemos adoptar en estos momentos, y hasta que los primeros días de las crías hayan pasado, es retirarnos de la escena. La hembra debe sentirse segura y tranquila para que todo marche correctamente y, además, nuestra presencia no es necesaria pues el animal es autosuficiente durante el parto y los cuidados posteriores.

El parto suele producirse a última hora de la tarde y dura menos de media hora en total. Cuando la primera cría ve la luz, su madre rasga la membrana amniótica y la ingiere liberando así al pequeño para que no se asfixie. Posteriormente corta el cordón umbilical y lame a la cría para secar el líquido amniótico y evitar que lo trague a la vez que consigue activar la circulación. Se procede así para todas las crías y, cuando todo ha terminado, la hembra se come la placenta. Este hecho es muy importante porque, además de fortalecer a la madre, debilitada por la gestación y el parto, provoca la activación de la secreción de leche.

Las crías recién nacidas se alimentan únicamente de leche materna durante un periodo que dura de 5 a 7 días. La hembra hámster cuenta, en general, con suficientes tetillas para alimentar a toda la camada pero, si queremos comprobar que las crías se alimentan podemos observar, a través de su piel aún translúcida, la mancha blanca que se presenta cuando su estómago está lleno de leche. Durante toda la lactancia, la madre repite una y otra vez el ritual de lamer a sus crías con objeto de estimular su metabolismo, aún inmaduro.

A partir de la semana, aproximadamente, la madre ofrecerá alimento sólido a la camada, aunque puede seguir dándoles leche hasta los 21 días. Hasta que no puedan valerse completamente por sí mismas, las crías recibirán la comida de su madre. Nosotros podemos favorecer la transición poniendo a su disposición pequeños trocitos de zanahoria, manzana, pera… y pronto aprenderán a comer de todo.


viernes, 23 de septiembre de 2011

La Alimentacion de las Cobayas

La alimentación de las Cobayas
Carrefour Huellas

Una dieta rica en nutrientes y variada es una fuente innegable de salud. Si buscamos que nuestra cobaya se encuentre en plena forma y sea capaz de combatir cualquier posible infección hemos de preocuparnos de diseñar para ella una alimentación adecuada a su metabolismo y necesidades en cada momento de su vida.

La cobaya es un animal estrictamente herbívoro, consumidor de heno y vegetales frescos únicamente. Por ello, los alimentos que demanda son fáciles de conseguir y no requieren elaboración, haciendo así muy sencillo satisfacer sus requerimientos.

Eso sí, estos pequeños roedores son animales de costumbres, reacios frente a cambios y novedades, y por ello hemos de acostumbrarlos desde pequeños a las diferentes texturas y sabores, haciendo más fácil la introducción de los distintos alimentos en su dieta.

Las cobayas necesitan:

- HENO: Un 60% del alimento diario ha de corresponder a heno aromático de alta calidad. La fibra que el animal necesita para realizar una correcta digestión.

- HOJAS: (25%): Escarola, berros, canónigos, endivias, diente de león, acelgas, apio,… todo bien lavado para evitar diarreas. Si la cobaya se muestra reacia a consumir hojas verdes podemos recurrir a rociarlas con un poco de miel o mermelada, siempre sin abusar para evitar sobrepeso.

- PIENSO: Siempre específico para cobaya y de buena calidad. No podemos suministrar a este animal pienso preparado para conejos pues éste contiene semillas, con las que puede atragantarse, y, en ocasiones, algunos antibióticos que resultan tóxicos para nuestro roedor..

- FRUTAS (5%): frescas, lavadas, con piel, de bajo contenido en azúcar y ricas en vitamina C. La vitamina C no puede ser sintetizada para la cobaya y sin embargo resulta esencial para su metabolismo por ello, si su presencia en los alimentos es baja, se requiere el suministro de suplementos (Redoxón). La carencia de vitamina C produce escorbuto, que se manifiesta por afecciones cutáneas principalmente.

- AGUA: Siempre baja en sodio, pues las cobayas presentan tendencia a la formación de cálculos. Para evitar que el animal la contamine la mejor forma de ofrecérsela es mediante botellas de goteo. El agua siempre debe ser simplemente agua, nunca debemos disolver en ella medicinas o suplementos vitamínicos pues alteran su sabor y pueden provocar que el animal rechace el agua posteriormente.

Existen otros alimentos no incluidos de manera permanente en la dieta pero también han de ser tenidos en cuenta:

- PEREJIL: Una ramita a la semana proporciona un buen aporte de vitamina A favoreciendo el buen desarrollo de huesos y dientes. Su alto poder diurético puede llevar a la cobaya a la deshidratación y es por esto que su uso ha de estar tan limitado.

- PAN DURO: Nutricionalmente no es relevante su aporte. Se suministra pan duro a las cobayas para permitir un correcto desgaste de sus dientes que, sin control, crecen desmesuradamente.

Los alimentos prohibidos para este roedor son: derivados lácteos, carne, huevos (o alimentos que lo contengan), aguacate, setas, productos enlatados o congelados, zumos, refrescos, patata y cebolla.

Otros alimentos, si bien no son tan dañinos, tampoco son recomendables:

- Lechuga iceberg: no aporta nutriente alguno y además reblandece las heces.
- Col: produce gases.
- Ajo Tierno: causa diarrea.
- Etc.

Por último hemos de recordar retirar cada día los restos de alimentos sobrantes para que éstos no se descompongan dentro de la jaula. Con estas cuidaremos bien de la alimentación y salud de nuestra mascota asegurándonos un largo tiempo a su lado.

http://www.huellas.carrefour.es/Home/OtrasMascotasRoedores/tabid/145/language/es-ES/Default.aspx

jueves, 15 de septiembre de 2011

Enfermedades del Cobaya

Enfermedades de las Cobayas
Carrefour Huellas

Las cobayas, durante mucho tiempo animales para la experimentación científica, tienen aún muy poca historia como mascotas y es por esto que la experiencia en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que las aquejan es bastante escasa.

Además, la cobaya casi no muestra signos de enfermedad hasta que ésta se ha desarrollado plenamente por lo que la detección temprana no resulta tarea sencilla. Por otro lado, son animales con muy baja tolerancia al estrés; ante las enfermedades crece su nerviosismo comprometiendo la eficacia del tratamiento que se les imponga.

Con todo esto podemos concluir que resulta más conveniente prevenir, con todos aquellos medios a nuestro alcance, las enfermedades que tratar de curarlas. Los puntos clave que deben ocupar nuestra atención son los siguientes:

RELATIVOS A LA JAULA

El alojamiento de una cobaya debe ser un lugar amplio y limpio, ubicado en un lugar templado, libre de corrientes de aire y no expuesto directamente a la luz solar.

La higiene de la jaula es, por supuesto, un pilar importante a la hora de evitar las enfermedades infecciosas. Cuando se acumula suciedad en el habitáculo (excrementos, restos de comida sin consumir, etc.) se favorece la proliferación de microorganismos capaces de infectar a la cobaya. Para evitar esta situación hemos de limpiar a fondo la jaula una vez a la semana y cada día lavar los recipientes de comida y agua.

Esta labor no ha de tomarse a la ligera pues existen enfermedades infecciosas, fáciles de contraer, que revisten bastante gravedad. Una de ellas, relativamente común, es la pododermatitis, que se manifiesta a través de úlceras en las plantas de los pies. Está provocada por la bacteria Staphylococcus Aureus y si no se trata en sus primeros estadíos puede transformarse en una infección sistémica. Otro problema muy común es la micosis superficial de la piel, que puede detectarse gracias a la aparición de áreas redondeadas sin pelo y que está clasificada como zoonosis, es decir, puede transmitirse al ser humano.

La jaula es el lugar donde más tiempo al día pasa la cobaya y, por tanto, debe ser un lugar cómodo para ella. Es un error adquirir una jaula con suelo de alambre metálico pues la cobaya puede quedar enganchada en los huecos y provocarse fracturas en los huesos de las extremidades al tratar de zafarse. También es una causa frecuente de heridas, vía de entrada de agentes infecciosos.

RELATIVOS A LA ALIMENTACIÓN

Una alimentación equilibrada, basada en alimentos frescos y en buen estado puede evitar muchas de las alteraciones que la cobaya es susceptible de sufrir.

Las cobayas requieren un aporte importante de vitamina C y, como no son capaces de sintetizarla, han de captarla de los alimentos de su dieta. Desequilibrios en el aporte de vitamina C causan alteraciones importantes:

• HIPERVITAMINOSIS: provoca, además de diarrea y otros trastornos del sistema digestivo, problemas locomotrices.

• HIPOVITAMINOSIS: La falta de vitamina C causa escorbuto, una enfermedad que cursa con debilidad de huesos y articulaciones, sangrado de encías y caída de dientes, apatía y depresión.


Para asegurar una correcta alimentación la cobaya debe, por supuesto, consumir los alimentos que se le ofrecen y, en muchas ocasiones, estos animales se muestran apáticos y anoréxicos. A veces este comportamiento responde a problemas sistémicos pero, otras muchas, está asociado a problemas dentales. La rotura de un diente o la mala oclusión de éstos pueden provocar la desgana descrita.

El agua fresca es también importante para la salud de las cobayas puesto que se deshidratan con facilidad. Basta decir que si el animal presenta diarrea durante más de 24 horas, la deshidratación que esto produce puede causarle incluso la muerte.

EL ESTRÉS

El estrés, por extraño que parezca, es una de las causas más frecuentes de enfermedad en las cobayas. Un exceso de nerviosismo puede llegar a provocar una interrupción en los procesos metabólicos normales y una reducción de sus defensas naturales, es decir, una alteración sistémica grave.

Los factores causantes de estrés en la cobaya son muchos y diversos: ruido, un compañero agresivo,… por ello debemos procurarle a nuestra mascota una vida lo más tranquila posible pues el estrés es un síntoma difícil de reconocer y de tratar.



http://www.huellas.carrefour.es/Home/OtrasMascotasRoedores/tabid/145/language/es-ES/Default.aspx

jueves, 23 de septiembre de 2010

La Ratita Tejedora (Editado, no se veia las fotos)

Ya termine mi Tilda Ratón.

Una autentica "Ratita Tejedora".

Voy a hacerle varias fotografias para poder ponerla de encabezamiento del blog.

Primero tengo que acordarme donde guarde la cesta de la costura en miniatura que compre hace unos meses porque le va que ni pintado para hacerle fotos.

Como es una ratita muy presumida esta venga posar para salir guapa.

Os dejos los patrones que utilicé para hacerlo.

Lo que mas me costo fue coserle la cabeza que se ha quedado un poco retorcida y la nariz que era un abalorio se la quite porque no me gustaba como le quedaba preferí bordarsela yo.

Me dice que quiere aprender a hacer ganchillo, que mona.


Tilda already finished my mouse.

Ua true "Little Mouse Weaver."

I will make several photographs to put the blog header.

First I have to remember where you keep the shopping to buy miniature sewing a few months ago because neither is going to take pictures painted.

Because it is a very vain little mouse that comes out pretty posing.

Accents the patterns I used to do so.

What I was sewing the head cost that has been a bit twisted, his nose was a trinket to take it out because I do not like how they chose to stitch it myself.

She says she wants to learn to crochet, that cute.

viernes, 16 de julio de 2010

Pompoco, el Conejo de Angora

Tenemos un nuevo miembro en la familia.

Es un conejo de angora y Ñoño lo ha bautizado como Pompoko porque esta semana estabamos viendo esa pelicula.

Es una monada y enseguida se ha hecho amiga (es hembra) de Ponyo, se hacen caricias y todo.

Ademas, el juguete que le compramos a Ponyo que era un cilindro con un cascabel y que Ponyo no le hacia ni caso a Pompoko le encanta.

Se pasa el dia y la noche jugando con el, lo mete en el comedero y todo.

Porque el primer mal habito que ha aprendido de Ponyo es a tirar la comida fuera del comedero y lo utiliza de canasta para su juguete.

A Tristan tambien le ha gustado porque hacia malabares para subirse al techo y poder verla.

A Totoro no le ha hecho mucha gracia porque era la unica hembra y ahora Ponyo no le hace caso.


Y ya aprovechamos la entrada para decir que de los 2 hurones que nos quedaban, uno gris y otro blanco, el gris se ha suicidado.

Ya tenia los ojos abiertos y no lo encontramos fuera de la jaula muerto.

Pobretico, ya tenia hogar y se le veia sano y no sabemos por donde cayo porque por la reja no cabe como para caerse.

Asi que solo nos queda el albino, que es un lloron.



We have a new family member.

It is an angora rabbit and has named Ñoño Pompoko because this week we were watching that movie.

It's cute and then she has befriended (is female) Ponyo, they caress and all.

In addition, the toy you bought a pony that was a cylinder with a bell and not to either Ponyo case Pompoko loves.

Spends the day and night playing with it, puts it in the trough and everything.

Because the first bad habit he has learned from Ponyo is to throw food out of the trough and uses it to his toy basket.

A sad too because he liked to juggle to get on the roof and view it.

A Totoro has not very funny because he was the only female and Ponyo now ignores him.


And take this entry to say that of our remaining two ferrets, a gray and a white, gray killed herself.

Already had their eyes open and not found outside the cage dead.

Poor fellow, and was homeless and he looked healthy and do not know where the gate fell because it is not to fall.

So that leaves us with the albino, a weeping.

martes, 13 de julio de 2010

Pantojas y Paquirris

Mirar que grandes están los hijos de la Pantoja.

Pantoja es a perra de mi novio, no es de raza tiene patillas y bigote y por eso la bautizaron así.

En un descuido en el campo nos la dejaron en estado y tuvo 4 morcillitas (mi novio soñó que en lugar de dar a luz cachorros tenia morcillas. No hay que acostarse con el estomago vacío).

Tendrán ya como un mes y son 2 chicos, los blanco con manchas, y 2 chicas, la marrón y la negra.

A la marrón parece que le han bautizado como Jenny, a mi no me preguntéis que yo no pongo nombres de mis primas a los animales.

Y a uno de los blanco mi suegro le llama caballo loco (mi suegro es fan de las películas de Cowboys).
Así que tenemos la casa llena de bebes.

Totoro, te vamos a buscar novio, la figura redonda ya la tienes.


Look at that big are the children of the Pantoja.

Pantoja is a bitch to my boyfriend, it's no race has sideburns and mustache and therefore named it so.

In an oversight in the field to us and had been left in April morcillitas (my boyfriend dreamed that instead of giving birth to puppies had black pudding. We should not sleep with empty stomach).

Will already have a month and are two kids, white spots, and two girls, the brown and black.
The brown seems to have named Jenny, I do not ask me I do not put names of my cousins to the animals.


And one of my father called white crazy horse (my father is a fan of cowboy movies). So we have a house full of babies. Totoro, we'll search groom, and have round shape.

FIRMA

Deja tu mensaje al oir la señal. Piiiiiii ......

Entradas populares

Mini Moda

Ranking de Comentarios

Conseguir este widget

BROCHES, ELIJE EL TUYO

Las Cosas que me gustan:

  • Adam Sandler
  • Alaska y ... Dinarama, Pegamoides, Fangoria, Kaka de Luxe
  • Amigurmis
  • Anne Rice
  • Beatrix Potter
  • Bones
  • Chocolate
  • Cocina oriental
  • Ebichu
  • El color verde
  • El cuarzo rosa
  • Escribir cartas
  • Flanagan
  • Fotografiar
  • Ganchillo
  • Hacerme moños
  • Hamsters
  • Harry Potter
  • Hello Kitty
  • Hercules de Disney
  • House
  • Jugar al solitario y al buscaminas
  • Kevin Smith
  • La cultura japonesa
  • La feria del libro
  • La mitologia griega
  • La pasta (macarrones, espaguetis, etc.)
  • Las miniaturas
  • Las muñecas Barbie
  • Las pegatinas
  • Las peliculas de miedo Japonesas y Chinas
  • Leer
  • Lobezno
  • Love Hina
  • Manualidades
  • Mi novio Ñoño
  • Musica Anime
  • Pintar
  • Playmovils
  • Punto de Cruz
  • Salones Manga
  • School Rumble
  • Scrapbooking
  • Sobrenatural
  • Supernenas: Cactus
  • Terry Pratchet
  • Tim Burton

LLAVEROS: ELIJE EL TUYO

* BLOGS *

* BLOGS DE MASCOTAS *

* MANUALIDADES VARIAS *

Premios, Mimos, Memes ...

¡¿Pupete?!

¡Es tan blandito que podria morirme!

Belleza.Com

http://hermosasparasiempre.blogspot.com/

Fitness Store

http://www.cirugiaplasticadelperu.com/directorio/

Universo de Enlaces

http://www.universoenlaces.com/

Belleza y Estetica Integral

http://www.belleza-estetica-integral.com/